‘Es difícil oír
hablar de prácticas avanzadas y no pensar en que algunas enfermeras aún
tienen que rellenar las constantes en una gráfica en papel y con un bolígrafo
de 4 colores’.
Esta
frase tomada del blog La
Comisión gestora muestra cómo el sanitario del siglo XXI, al menos el
profesional de la Sanidad Pública, no posee el material informático necesario
para desburocratizar, o al menos suprimir el papeleo de la consulta.
Aparte
del material desactualizado y desgastado cobra mayor importancia la instrucción
en el uso y fomento de las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación entre los profesionales sanitarios. De nada sirve un material que
no se utiliza.
 |
Añadir leyenda |
En concreto en Castilla La Mancha, en lo que a software informático se refiere se encuentran en el día a día algunas situaciones
susceptibles de mejora. Aunque no dispongo de los conocimientos informáticos
sobre cómo solucionarlas creo que no sería difícil para un equipo ingeniero informático. Paso a enumerarlas:
1.
Lectura de resultados analíticas sanguíneas: Desde
el actual sistema es imposible de un vistazo ver la evolución de valores anteriores. Obliga
al profesional a salirse y mirar uno por uno en los anteriores análisis.
2.
Copia al portapapeles del CIP automático: Dado que
el sistema de información de Atención Primaria y el del Hospital son diferente
no se pueden consultar los informes
hospitalarios desde el centro de salud. Es necesario meterse en la
información del paciente y copiar su CIP para buscarlo en el sistema de
información del Hospital (una vez abierto y accedido con nombre y contraseña).
2 bis. Otro tema es el de aquellos servicios que llevan su sistema
informático paralelo al del HG, p. ej. Alergología. A pesar de tener los
documentos informatizados, no son visibles para los profesionales, con el
perjucio del paciente cada vez que se pierde información.
3.
Consultas hospitalarias: En línea con el punto
anterior no es posible saber las consultas hospitalarias y las pruebas de
imagen pendientes o las pasadas desde el sistema de Atención Primaria.
4.
Editor de texto: En los apartados de texto de las
visitas clínicas no existe un editor que permita modificar tamaño y otras
características de textos por lo que en ocasiones es imposible pegar desde fuentes externas informes o
selección de texto. Obliga al profesional a abrir una ventana accesoria al
sistema para editar el texto que se quiere introducir.
5.
Diagnósticos limitados: La lista de diagnósticos posibles está limitada a
CIE9 y a la hora de poner un diagnóstico se pierde mucho tiempo buscándolo (es
necesario abrir un enlace externo para encontrar el código exacto, etiquetando
muchas veces con diagnósticos generales y poco precisos porque no los
encontramos. La idea de ordenar los diagnósticos es buena pero pierde su
utilidad si al final se acaban asociando diagnósticos poco precisos o confusos.
Sería más útil poder poner nuestro diagnóstico y si luego queremos recuperarlos
para investigación disponer de un banco de sinónimos para tratar los datos
posteriormente.
6.
Receta electrónica: si bien supuso una clara
modernización en cuanto a la prescripción aún quedan asperezas que podrían
mejorarse.
a.
Otro punto es cuando el medico se dispone a renovar dichos
fármacos, tiene que hacerlo de uno en uno, no existe la opción de renovar varios fármacos a la vez.
Podría ahorrarse bastante tiempo si existiera la opción de renovación
múltiple seleccionada en ciertos fármacos de uso prolongado debidamente
analizados, no en todos los fármacos.
b.
La retirada de
fármacos en la farmacia está limitada a pocos días, por lo que los pacientes
polimedicados se quejan de que tienen que ir casi todos los días visitando al
boticario.
c. Las fechas de renovación de fármacos no
coinciden en muchos casos con las que aparecen en el bloque de receta
electrónica, esto es por que cuando se inició la prescripción electrónica, nadia
advirtió a los provesionales que no comenzasen a prescribir por esta vía hasta
que el paciente hubiese terminado las recetas en papel que tenía en su
domicilio, de tal manera que el ordenador sigue sumando a aquellas recetas las
prescritas por vía electrónica, con lo que las fechas de finalización en muchos
casos son erróneas.
d. Esisten fármacos financiados que continúan
sin aparecer en la receta electrónica, con lo que se obliga a los profesionales
en el caso de que sea necesrio prescribirlos, a hacerlo en papel y a mano, ya
que no existe otra manera de hacerlo (esomeprazol p. ej.) con lo que se penaliza
tanto al paciente como al profesional cuando es tratado con estos medicamentos,
aparte del riesgo al que se somete al paciente al no quedar reflejado un
tratamiento en su historia clínica (interacciones, duplicidades,
etc.)
7.
Acceso al sistema de información por parte de los
residentes: Es una incoherencia que los residentes tengan acceso al sistema
de información hospitalario y no al de atención primaria. Más aun teniendo en
cuenta que realizan guardias tanto en el Hospital como en los Puntos de Atención
Continuada.
8. IT. Continúa sin estar actualizado el bloque
de IT en relación al RD que actualmente se encuentra en vigor, además existen
problemas como el no poder dar un alta con fecha posterior a la presente cuiando
dicha alta esté programada, con lo que obligas al paciente a tener que volver
por la consulta con la sobrecarga del profesional.
9.- Tema DESPLEGABLES. Todos los desplegables de Turriano abren al
reves de como deberían hacerlo, es decir, en vez de aparecer a la vista las
visitas últimas, aparecen las primeras. con lo que obliga al profesional a
utilizar las barras móviles o el cursor para acceder a la opción que más
usualmente es demandada, que es la última, y no el histórico.
10.- HISTÓRICO DE LISTA DE PROBLEMAS. Permanecen
activos montones de problemas antiguos, agudos y que no se han utilizado
como diagóstico durante años, y resulta muy engorroso cerrarlos, además de por
que hay que hacerlo uno a uno, por que el sistema intenta como primera opción
añadirolos a la hoja de antecedentes. Cuando muchas veces se trata de procesos
vanales que solo aumentan la confusión en una lista de antecedentes
personales