viernes, 11 de noviembre de 2016

ENTREVISTA MOTIVADORA PARA DEJAR DE FUMAR: Consideraciones acerca de Acupuntura, Hipnosis y Terapia Grupal VS asesoramiento individual intensivo








Buenos días Doctor, estoy pensando que ya va siendo   hora de abandonar esto dl cigarrillo…

 Está claro que usted necesita dejar de fumar para mejorar en Salud. Si no se ve usted capaz de dejarlo solo, disponemos de algunas opciones farmacológicas y no farmacológicas para ayudarle. La primera es que yo le voy a apoyar siempre en este intento. Durante las recaídas si las hubiere, puede contar con mi asesoramiento.

Escuché a un amigo hablar de la Acupuntura y me dijo que con lo que le pedían de dinero prefería quedarse el dinero para él y dejarlo por su cuenta.

Si no se ve usted capaz de dejarlo solo disponemos de algunas opciones farmacológicas y no farmacológicas para ayudarle. La primera es que yo le voy a apoyar siempre en este intento.
Le puedo decir que en este momento la evidencia que existe publicada no aporta pruebas  sólidas de que esta técnica sea efectiva para dejar de fumar.

Doctor creo que yo solo no puedo ¿no habría algo para dejarlo?



Otros resultados que encontramos en la Bibliografía científica es que otras terapias como la Hipnosis son igual de efectivas que no hacer nada. La acupuntura es menos efectiva que el chicle de nicotina así que puestos a probar algo yo empezaría por estos antes que clavarme alfileres.

Si quiere le puedo facilitar los artículos en los que me baso para recomendarle esto:

#1Acupuntura e intervenciones relacionadas para el abandono del hábito de fumar
2014
White Adrian R, Rampes Hagen, Liu Jian Ping, Stead Lindsay F, Campbell
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES. Aunque las estimaciones agrupadas indican posibles efectos a corto plazo, no hay pruebas consistentes y libres de sesgo de que la acupuntura, la acupresión, o la terapia con láser presenten un beneficio sostenido en el abandono del hábito de fumar durante seis meses o más.
#2 Programas de terapia conductual grupal para el abandono del hábito  
Stead LF, Lancaster T
La terapia grupal es mejor que la autoayuda y otras intervenciones menos intensivas, para ayudar a las personas a que abandonen el hábito de fumar. No existen suficientes pruebas para evaluar si los grupos son más efectivos o más costo efectivos que el asesoramiento individual intensivo. No existen suficientes pruebas que apoyen la utilización de componentes sicológicos particulares en un programa, más allá del apoyo y el entrenamiento de habilidades que se incluyen habitualmente.


#3 Hipnoterapia para dejar de fumar
1998
Abbot NC, Stead LF, White AR, Barnes J, Ernst E
Nosotros no hemos demostrado que la hipnoterapia tenga un efecto mayor que otras intervenciones o ningún tratamiento sobre las tasas de abandono del hábito de fumar a los seis meses. Los efectos de la hipnoterapia sobre el abandono del hábito de fumar comunicados en estudios no controlados no fueron confirmados por el análisis de ensayos controlados con asignación al azar.

 #4 Terapia de reemplazo de nicotina para el abandono del hábito de fumar 
2007
Stead LF, Perera R, Bullen C, Mant D, Lancaster T
Todas las formas comerciales disponibles de TRN (chicle, parche transdérmico, spray nasal, inhalador y tabletas y comprimidos sublinguales) pueden ayudar a las personas que tratan de dejar de fumar a aumentar su probabilidad de éxito. La TRN aumenta la tasa de abandono del hábito en un 50% al 70%, independientemente del contexto.La efectividad de la TRN parece ser en gran medida independiente de la intensidad del apoyo adicional prestado al fumador. Proporcionar niveles más intensos de apoyo, aunque es beneficioso porque facilita la probabilidad de abandono del hábito, no es esencial para el éxito de la TRN.
                           
Vamos a empezar por los chicles, que yo eso de salir a correr media hora antes de ducharme y cenar ensalada no lo veo.

Ánimo con la lucha, no creerás cuánto vas a mejorar cuando lo hayas dejado. Cuando lleves un mes te pasas por la consulta y me cuentas.
 



lunes, 12 de septiembre de 2016

Reflexiones acerca de un proyecto de Salud Comunitaria en Collado Villaba



Durante mi rotación externa en el C.S. Collado Villalba Pueblo uno de los objetivo fue adquirir las competencias propias del médico de Familia en cuanto a Salud Comunitaria se refiere. Tuve la oportunidad de ver de cerca el inicio de un Mapeo de Recursos de Salud en esta localidad.
Para ayudarme  durante  ese aprendizaje he escrito este texto en el que intento analizar qué iniciativas en Salud Comunitaria se llevan a cabo en el SNS y en otros países y describir/caracterizar las diferentes formas de hacer salud comunitaria (mapeo de los recursos de salud, herramientas online, iniciativas desde el Sistema Sanitario, iniciativas privadas o ciudadanas…).


La consulta del Médico de Familia actúa como un Observatorio social (sesgado pues la población que acude a los C.S. se siente enferma y tiene una edad determinada). Por lo tanto este proyecto comienza por observar la realidad del medio en el que conviven las diferentes personas que forman nuestra población de pacientes, que también comparten con otras muchas personas que aunque no sean pacientes de `nuestro cupo’ confluyen bidireccionalmente con nuestros pacientes.
El objetivo es señalar las riquezas en Salud que posee una población para darles valor y visibilidad. Estas riquezas deben ser identificadas por la misma población, sirviendo de excusa estos mapeos para que la ciudadanía comience a descubrir los recursos de su comunidad y a tejer relaciones y apoyo. Comenzamos por plantearnos algunas preguntas que pueden servirnos para ayudar a definir nuestro ecosistema.
¿Por qué hacer un mapeo? ¿Con qué agentes sociales colaborar? ¿Cómo invitar a la gente para que asista? ¿Cómo recoger datos durante el mapeo? ¿Qué hacer después con los resultados? ¿Cómo difundir esos resultados para que lleguen a los diferentes agentes que los pueden aprovechar?
La Salud de nuestra Comunidad depende de los activos que posee. Es necesario que todos y cada uno tome conciencia de qué es la Salud Comunitaria y cómo podemos trabajar en la dirección de mejorarla. Por lo tanto todos somos responsables de trabajar este campo, por supuesto también el colectivo médico en general y los médicos de familia en particular.



      ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA CONSULTA DEL MÉDICO DE FAMILIA PARA FOMENTAR LA SALUD COMUNITARIA?

Cofiño R en su Blog SALUD COMUNITARIA sistematiza la orientación comunitaria de la Atención Primaria:

  • Nivel 1 de orientación comunitaria. Desde la consulta. Pasar consulta mirando a la calle. Abordaje biopsicosocial y modelo biopsicosocial. Trabajo coordinado en equipo y propuestas de diferentes autores, fundamentalmente de Turabián y Pérez Franco.
  • Nivel 2 de orientación comunitaria. Educación para la salud de las causas de las causas. No solamente una educación para la salud basada en consejo breve de conductas y hábitos sino una educación/reflexión orientada pensar sobre los determinantes de nuestro malestar. Existen buenas experiencias: Procesos Correctores Comunitarios, Grupos Socioeducativos de Atención Primaria de Salud, Terapia de reencuentro, Terapia comunitaria…
  • Nivel 3 de orientación comunitaria. Trabajar en y con la comunidad. Trabajar en espacios locales de salud en coordinación con otros recursos y personas que trabajan por el bienestar de la comunidad. Modelos de desarrollo comunitario de Marcho Marchioni, Atención Primaria orientada a la Comunidad, Salud Comunitaria basada en activos, Redes de Acción local en salud…

@DoctorCasado  responde a esta pregunta en una de sus entradas concluyendo que a) debemos potenciar las oportunidades de socializar y profundizar y mejorar las relaciones de todo tipo que vamos tejiendo en los distintos ámbitos que frecuentamos; b) identificar y potenciar activos en salud para que puedan animar nuestras comunidades y c) mejorar las interacciones sociales débiles.
@rcofinof habla de pasar consulta mirando a la calle, estableciendo unas preguntas como punto de inicio: ¿Qué activos tiene la comunidad para utilizarlos desde la consulta? ¿Qué intervenciones grupales podemos llevar a cabo desde Atención Primaria para mejorar los determinantes de salud? Los Centros de Salud deberían dinamizar los recursos de salud.
Por lo tanto los médicos de familia podemos hacer tres cosas desde el Centro de Salud para promocionar la salud comunitaria:
1. Información: Adquisición y difusión.
2. Facilitar el acceso, el uso y la implicación de los pacientes para que aprovechen al máximo los activos de salud de su comunidad.
3. Realizar actividades en el seno de la comunidad dirigidas a promover la salud en el ámbito familiar y social.
  


¿QUÉ SE HA HECHO YA? EJEMPLOS DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS:
 
Podemos encontrar en la literatura el desarrollo de actividades de educación para la salud grupal dirigidas a promover la salud en el ámbito familiar y social. Estas actividades pueden estar centradas en problemas de salud prevalentes como la educación diabetológica, la prevención de caídas en ancianos o más generales, como la promoción del ejercicio físico, la alimentación saludable, la reducción de los factores de riesgo cardiovascular dirigidas a población general. La población diana puede variar, desde grupos de pacientes de enfermedades concretas (trabajo realizado principalmente en las Asociaciones de pacientes o entidades cívicas).

En un análisis reciente (proyecto frAC) se describen y comparan entre comunidades autónomas 183 actividades comunitarias en Atención Primaria. Se encuentra variabilidad entre comunidades en cuanto a implicación comunitaria en el desarrollo, la evaluación de las actividades y el reconocimiento institucional evidenciando que queda mucho por hacer en la implantación de la perspectiva comunitaria en Atención Primaria. Las debilidades de las actividades comunitarias son que no se fomentan desde la Administración (muchas se realizan fuera del horario laboral) y no presentan autoevaluación de la actividad que permita una retroalimentación positiva y un fomento de las nuevas actividades comunitarias. 

El principal ejemplo de desarrollo lo encontramos en un proyecto de trabajo incluido en la metodología de trabajo del Observatorio de Salud de Asturias y que se denomina Asturias Actúa en Salud, que facilita la realización de mapeos saludables y participativos en colaboración con diferentes agentes responsables de mejorar la salud poblacional. Se realiza en colaboración con diferentes asociaciones, entidades, ayuntamientos, centros de salud o personas a nivel local. Algunos ejemplos dentro del proyecto son los mapeos llevados a cabo en el Centro de Salud La Fresneda o en el Centro de Salud de Sabugo…
También en Madrid, en el barrio de Carabanchel Alto, se ha desarrollado un proyecto de Salud Comunitaria: Mapeando Carabanchel Alto.

Otro ejemplo lo encontramos en los Grupos Socio Educativos del SAS nacen con el objetivo de dinamizar los recursos de salud de la comunidad. En internet se puede encontrar el Manual para diseño e implementación de Grupos Socioeducativos en Atención primaria cuyo objetivo es ofrecer pautas para facilitar la puesta en marcha en las Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria de Andalucía de un modelo de intervención en promoción de salud mental centrado en la organización de Grupos Socioeducativos (GRUSE).



MAPEANDO COLLADO VILLALBA:

Uno de los capítulos de este proyecto es el mapeo de activos de Salud en Collado Villalba como una metodología que obtiene información sobre el patrimonio en salud  de las personas y la comunidad, y sobre desarrollo comunitario basado en activos en el ámbito local.


El mapeo de recursos de salud trata de cambiar la realidad de salud de una comunidad para transformar un modelo sanitario ‘de déficit’ en un modelo ‘positivo’ que saque a la luz los recursos potenciales que tiene la comunidad en Salud. El proyecto busca hacer una ‘foto de salud’ de la localidad y crear un mapa donde podamos localizar todos estos recursos (sanitarios, sociales, educativos, deportivos, asociaciones…).  ¿Qué fotografiamos? Indicadores de salud y determinantes sociales de Salud.
Pero además es la excusa para crear redes de trabajo interprofesionales y entre profesionales de diferentes áreas y activos de la comunidad no formales, logrando una visibilización y movilización de las riquezas y del patrimonio de la comunidad. En resumidas cuentas, logrando un empoderamiento de la comunidad en Salud.

Collado Villalba es un municipio de la Comunidad de Madrid con más de 60000 habitantes censados. Como recursos de salud cuenta con 3 Centros de Salud, 1 Centro de Salud Mental. Además la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento cuenta con diferentes campañas de salud (salud ocular, vacunación antirrábica, promoción y fomento de la adopción de animales, prevención de la sordera, donación de sangre, nutrición, ejercicio físico y control de la ansiedad, hipertensión y riesgo cardiovascular, concienciación ciudadana para el control de plagas… Existe también un Centro de Servicios Sociales que se encarga de la gestión de ayudas económicas y materiales, prevención de marginación social y situaciones de riesgo de exclusión social. El municipio cuenta también con un Centro Integral de Drogodependencia y con varias Asociaciones cívicas (Asociación Esclerosis Múltiple, Asociación Solidaridad Marroquíes, Exalcoholicos Sierra Norte Asociados, ASAVI, AEC Cancer, A Separados/as, A Deportiva Minusválidos CV, Cruz Roja, ANADE…).
 
Lo primero que hicimos fue crear un proto- mapa de Collado Villalba en el cual ir insertando los diferentes recursos de salud, acordar la creación de un Blog para darle visibilidad al proyecto y una agenda: delimitamos un horizonte temporal para realizar el proyecto (6-12 meses) y fijar una primera reunión con los agentes locales implicados.

Si seguimos la nota metodológica encontramos diferentes fases para llevar a cabo este mapeo:
Fase 1: Presentación a los agente locales de los diferentes ámbitos (Ayuntamiento, Trabajadores sociales, Centros de Salud, Bibliotecas, Colegios y centros educativos, Farmacias y clínicas privadas, Asociaciones de pacientes, Asociaciones de vecinos…). Cada uno de estos agentes locales será su vez responsable de transmitir este proyecto a los agentes del terreno, multiplicando el acceso de la población a esta iniciativa.
También en esta fase se crea el ‘grupo motor’ en el que identificaremos ‘agentes clave’ que se impliquen en sacar el proyecto adelante, difundir y llevar a cabo las diferentes técnicas que utilizaremos para mapear la población.
Fase 2: Una vez hayamos concretado cuales son los ‘agentes clave’ y el ‘grupo motor’ haremos una delimitación del mapeo acotando la zona de realización, la n poblacional, los recursos  y los indicadores que queremos chequear…
Fase 3: Trabajo de campo con los agentes del terreno. Se trata de que los diferentes agentes locales se reúnan o contacten con los agentes del terreno para poner en práctica alguna de las técnicas que utilizaremos: entrevistas en profundidad, grupo focal, redes sociales 2.0, mapping party, Photovoice, Investigación narrativa (storytelling), tertulia de café con mesas rotantes…
Fase 4: Trabajo de campo en la comunidad. Es la fase más duradera, para dar tiempo a los diferentes sectores que tejan todo ese entramado social y que den a conocer el proyecto por el boca a boca. En esta fase se pone en práctica las técnicas antes mencionadas.
Fase 5: Visualización web 2.0. Un punto fuerte de este proyecto es la creación de una plataforma online que sirva para volcar las experiencias del Mapeo. El Blog creado para tal efecto y su difusión juegan un papel importante para divulgar y dinamizar este proyecto. Además del Mapa, el Blog dará visibilidad a una Agenda que servirá para informar de las diferentes actividades que se desarrollen en la comunidad (también las referentes a este proyecto por su puesto). También servirá de soporte para el desarrollo del Photovoice y del Storytelling.  Esto permitirá hacer más visible los diferentes recursos de Salud y permite compartirlos de forma rápida, barata y con una herramienta de ‘’largo alcance’’.
Fase 6: Transferencia a agentes locales y población a través de otros medios diferentes a 2.0.



Estas fases teóricas son solo el comienzo, el Mapeo es como una mecha, que una vez encendida comienza a rodar y fortalecerse, creando nuevas conexiones sociales, aumentando la información disponible, motivando para el autocuidado…promocionando la Salud de toda la Comunidad.
El Mapeo de Salud de Collado Villalba puede convertirse en una realidad en muy poco tiempo. Es necesario que nos hagamos conscientes de que este tipo de actividades comunitarias son una herramienta muy válida para dinamizar y mejorar la Salud de la población, y que este tipo de actividades han de realizarse y promoverse desde la Atención Primaria.












Fuentes:

1. Observatorio de Salud en Asturias  http://www.obsaludasturias.com/obsa/


3. Botello, B., Palacio, S., García, M., Margolles, M., Fernández, F., Hernán, M., ... & Cofiño, R. (2013). Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gaceta Sanitaria, 27(2), 180-183.

4. March, S., Martín, M. J., Gomis, I. M., Azagra, C. B. B., Soto, L. E., & Ramos, M. (2014). ¿ Qué hacemos en el barrio? Descripción de las actividades comunitarias de promoción de la salud en atención primaria: proyecto frAC. Gaceta Sanitaria, 28(4), 267-273.